Valorización de Fondos de Inversión

El área de valorización de activos aprovecha las capacidades analíticas e investigativa del equipo, en conjunto con sus conocimientos en finanzas y su experiencia en el mercado de capitales local para agregar valor en sus informes.



El área de valorización de activos aprovecha las capacidades analíticas e investigativa del equipo, en conjunto con sus conocimientos en finanzas y su experiencia en el mercado de capitales para agregar valor en sus informes. El equipo lo integran ejecutivos de alto nivel, con experiencia en distintas disciplinas, que complementan desde distintos ángulos los procesos rigurosos con los que se ejecutan sus proyectos. Siempre con el objetivo de generar trabajos de altos estándares, con enfoque en la independencia, objetividad, profesionalismo y confidencialidad.

El conocimiento de las estructuras de los fondos y de los distintos activos subyacentes y estrategias es clave para el correcto funcionamiento del proceso. La compañía lleva ya más de 10 años trabajando con servicios de valorización de activos para diversos fondos de inversión, dentro de los cuales encontramos principalmente:


Tipos de Fondos

Durante sus primeros años, C&A comenzó valorizando principalmente fondos de Private Equity; Private Debt; Buyout; Special Situations; Fondos de Fondos y Secundarios. Sin embargo, con el correr de los años, se han desarrollado y perfeccionado nuevos modelos y metodologías de valorización, para un amplio portafolio de activos, llevando a expandir nuestros servicios a fondos cada vez más diversos.



Buyout – Special Situations – Secundarios – Desarrollo Inmobiliario – Growth – Híbridos – Renta Fija – Accionarios – Mezzanine – Automotriz – Co-Investment – Capital Preferente – Deuda Hipotecaria Estructurada (con y sin subsidio) – Entre Otros


Desde el 2018, nuestra compañía asumió el desafío de profundizar cada vez más los modelos de valorización, buscando siempre privilegiar el uso de metodologías alternativas que permitieran verificar las valorizaciones de activos con los cuales se trabaja, en lugar de simplemente tomar los valores reportados por agentes externos, aspectos que siguen marcando una parte central de nuestro ADN como valorizadores independientes.

La compañía lleva más de 10 años trabajando con servicios de valorización de activos para diversos fondos de inversión, tanto en el marco de lo establecido en el oficio circular 657 de la CMF, así como para otros fines según se requiere en c cada caso. Así, C&A ha participado en múltiples valorizaciones de activos con distintas administradoras generales de fondos y general partners internacionales, dentro de las cuales destacan:

Metodologías


Las metodologías utilizadas en Valorización de Activos por parte de C&A son diversas y se amplían cada vez más, en aras de siempre buscar aplicar un enfoque que se ajuste en la mejor medida posible a la naturaleza del ejercicio y activos particulares que se valoricen para cada caso, basados en las políticas y metodologías de valorización de C&A. Para ello, si bien cada análisis de valorización se evalúa desde su propia particularidad, se desprenden diversos enfoques metodológicos que suelen contemplarse dentro de los diferentes informes de valorización emitidos por C&A, dentro de los cuales destacamos principalmente:

Precios de Transacciones Recientes o de operaciones de M&A comparables; Precios de Mercado para activos con cotización de Mercado de sus instrumentos; Múltiplos de compañías comparables –en toda su extensión de diferentes ratios ya sea sobre métricas LTM, como forward o NTM, relacionados a Ventas, EBITDA u otro parámetro–; Flujo de Caja Descontado, ya sea para flujos particulares asociados a los pagos de deuda, o en relación a flujos de caja libre ligados a las operaciones de algún activo, empresa o proyecto determinado; Costo de Inversión; Tasaciones de bienes inmuebles; Valores reportados por terceros independientes; Valorización acorde con cláusulas contractuales, de preferencia o de liquidación; Proyección de NOI descontado a Cap Rate para activos de Real Estate; Método de Participación –ajustado, o no–; Rondas de Capital en Venture Capital; Pérdida Esperada para flujos de créditos; Valorización de Deterioro de Goodwill(Badwill) mediante PPA, entre otros.  

Finalmente, en la medida que sea requerido, se podrá realizar un Análisis de Sensibilidad de parámetros clave contemplados dentro de los supuestos de la Valorización, de manera de generar intervalos de confianza y entregar una mejor percepción de la sensibilidad de los resultados antes variaciones en determinados parámetros considerados como relevantes. 

Si bien C&A cuenta con su propio documento de políticas y metodologías de valorización; desde 2024, la compañía ha mantenido conversaciones con IVSC buscando integrar las políticas, metodologías y estándares internacionales dentro de los protocolos de valorización aplicados localmente. Esto, en línea con los esfuerzos que la Asociación Chilena de Valorizadores A.G. (ACVAL) de la cual C&A es uno de sus miembros fundadores, se encuentra realizando actualmente para elevar los estándares de las políticas de valorización utilizadas en el mercado financiero local, buscando que éstas se acojan a los más altos estándares internacionales.

Los esquemas de trabajo y aplicación de metodologías de valorización con los que trabaja C&A, dependerán del tipo de activo con el que se trabaje; y de la información disponible con la que se cuente para realizar la valorización en cada caso. Es por ello que, si bien se cuenta con un esquema de las principales metodologías a emplear para cada activo con las que trabaja C&A, cuáles de éstas –y en qué medida– se utilicen en cada trabajo a desarrollar finalmente, dependerá de diversos factores en cada caso, según la información y naturaleza de cada activo subyacente a analizar, respectivamente. Muchas veces algunos fondos pueden tener participaciones menores en otros activos de naturaleza diferente a sus activos de inversión principales, los cuales correspondería analizar acorde a sus características respectivas. 

Los principales esquemas generales de aplicación de metodologías de valorización, por clase de activo e información disponible con los que trabaja C&A son:






De todas formas, se reitera que finalmente la elección de la metodología óptima se analiza en cada caso, acorde con las características e información disponible para cada activo analizado, buscando incorporar la mayor cantidad de antecedentes y particularidades del mismo que sea posible, determinando los impactos de cada variable sobre el ejercicio de valorización desarrollado. Así, la metodología de valorización aplicada para un fondo puede ser variada y dependerá de la información disponible para cada activo, pudiendo un fondo tener para sus distintos activos más de una metodología, según se considere en cada caso.

La determinación de las metodologías a utilizar para cada caso variará en función del tipo de activos analizados y de la información disponible. Sin embargo, C&A buscará en todo momento realizar el máximo esfuerzo posible por valorizar la mayor porción del portafolio de activos subyacentes analizado mediante metodologías independientes, distintas a simplemente remitirse a reconocer las valorizaciones reportadas por el(los) gestor(es) de la inversión. Esto, lleva a que cada informe de valorización emitido por C&A desglose de forma clara y transversal qué metodologías se utilizan para cada activo, así como la proporción y valor de la porción de activo que se valoriza acorde con cada enfoque que finalmente se haya aplicado para cada caso.


Clientes y General Partners

La compañía lleva más de 10 años trabajando con servicios de valorización de activos para diversos fondos de inversión, tanto en el marco de lo establecido en el oficio circular 657 de la CMF, así como para otros fines según se requiere en cada caso. Así, C&A ha participado en múltiples valorizaciones de activos con distintas administradoras generales de fondos y general partners internacionales, dentro de las cuales destacan:

Administradoras



General Partners



Las actividades de valorización incluyen, entre otras:

  • Definición de la(s) metodología(s) de valorización, privilegiando siempre utilizar la mayor cantidad de información y antecedentes posibles para cada activo analizado.
  • Revisión de parámetros relevantes en mercados e instrumentos afines, como múltiplos, tasas, transacciones de M&A u otro relevante según sea cada caso.
  • Proyección de la información financiera, tomando en cuenta supuestos relevantes y aclarando las justificaciones pertinentes para ellos.
  • Análisis de Sensibilidad, sometiendo las conclusiones del análisis a variaciones en los supuestos relevantes, entregando mayor confiabilidad a los resultados y acotando los riesgos implícitos en el escenario central.
  • Otras consideraciones que puedan surgir en la valorización de algún activo en particular.

Para una correcta elaboración del informe es vital contar con la información suficiente y necesaria. Por ello, es importante considerar que es la administradora del fondo quien debe encargarse de entregar todos los documentos necesarios a tiempo. Dentro de la información que se requiere, se encuentra principalmente:

  • Comprobantes de agentes custodios
  • Comprobantes de aportes del fondo
  • Llamados y disminuciones de capital
  • Estados financieros de los fondos extranjeros
  • Reportes Trimestrales con comentarios respecto de los últimos acontecimientos más relevantes para los activos subyacentes a valorizar.
  • En general, cualquier otra información relevante respecto de los activos subyacentes a valorizar.

Plazos:
Si bien el día exacto de entrega del informe de valorización se discute en cada caso acorde con los requerimientos de cada Administradora General de Fondos y el comité de vigilancia respectivo, en C&A manejamos un esquema de plazos estándar para la entrega de nuestros proyectos. Dichos plazos se detallan en el esquema siguiente: